Entre los conceptos está el combustible, los alquileres y la medicina prepaga, además de las tasas municipales, siendo Lanús un faro en los incrementos.
El 2025 llegará acompañado de un escenario económico marcado por nuevos incrementos en servicios públicos, combustible, alquileres, medicina prepaga y el impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Estas actualizaciones se verán reflejadas en el bolsillo de todos los argentinos.
En el ámbito de los servicios públicos, las tarifas de luz y gas natural tendrán aumentos de entre 1,6 y 1,8% por ciento, respectivamente, que forman parte del proceso de reducción de subsidios implementado por el Gobierno nacional.
Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), durante el primer año de la nueva gestión presidencial, más de 838 mil hogares perdieron subvenciones en electricidad y casi 300 mil en gas natural. Los usuarios que aún reciben beneficios cuentan con límites establecidos, pagando tarifa plena si superan los topes de consumo.
A su vez, YPF anunció una suba de aproximadamente 1,75 por ciento que se verá reflejada en los surtidores a partir de este viernes 3 de enero.
Así, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el litro de nafta súper pasará de 1.108 a 1.127 pesos, mientras que el gasoil común se ajustará a 1.142 pesos. Mientras que, las versiones premium también registrarán aumentos similares. Sin embargo, los precios pueden variar en distintas regiones del país.
El mercado inmobiliario también enfrenta ajustes significativos. A pesar de que la ley de alquileres fue derogada, muchos contratos aún vigentes continúan regulados por el Índice de Contratos de Locación (ICL). Este índice establece un aumento del 190,69 por ciento para enero, lo que se traduce en una fuerte suba para los inquilinos.
En el sector de la salud, las empresas de medicina prepaga anunciaron incrementos de entre 3 y 3,9 por ciento, según el plan contratado, en medio de investigaciones sobre una posible cartelización en el sector. Compañías como Swiss Medical, OSDE y Galeno, entre otras, han sido imputadas, mientras el Gobierno busca mecanismos para regular estas subas.
Plano local
En el caso del municipio de Lanús, uno de los puntos más impactantes del presupuesto aprobado es el incremento en la Tasa de Servicios Generales, que subirá un 45 por ciento. Este aumento incluye un 15 por ciento sobre la base actual, sumado a ajustes trimestrales atados al índice de inflación IPC-CABA, proyectado en un 29,4 por ciento según lo estipulado por el Banco Central.
La oposición criticó duramente esta medida, argumentando que “no es momento para seguir generando presión tributaria sobre los vecinos y el sector productivo”. Además, señalaron el impacto de otras tasas, como la de Seguridad e Higiene, que tendrá aumentos mínimos de entre el 100 y el 200 por ciento, con ajustes periódicos durante el año.
Con este panorama, el comienzo del año refleja una creciente preocupación para quienes enfrentan un contexto económico desafiante marcado por una inflación sostenida y ajustes fiscales.